
viernes, 10 de mayo de 2019
TUCUMÁN MEDIEVAL
Entre el 18 y 19 de mayo próximo se realizará en el complejo Ledesma el Torneo Nacional de Historical Medieval Battle, del que participarán destacados luchadores de todo el país.
Si en los próximos días te cruzas por las calles de nuestra ciudad con vikingos, caballeros con armaduras, magos, aldeanas y hobbits no te pellizques, porque por más fuerte que lo hagas, no estarás soñando. Son hombres y mujeres de verdad que llegarán ataviados de los puntos más diversos del país a Tucumán para participar del Torneo Nacional de Combate Medieval (H. M.B) que se realizará entre el 18 y 19 de mayo próximo en el complejo Ledesma, del cual está previsto que participen alrededor de 13 equipos que sacarán chispas a sus espadas y escudos con tal de quedarse con el título.
No es casual que la competencia se haga en el Jardín de la República, donde las ferias medievales que se realizan en parques y plazas han tomado un importante ímpetu y se realice justo para el capítulo final de de la exitosa serie “Juegos de Tronos”. Según cuenta el director de la Hermandad del Norte Magia y Espada, Luis Coronel:” La movida llegó a Tucumán de la mano del Circulo Trentino que fue el primero en organizar un mercado medieval anual. Pero cuando ellos dejaron de hacerlo porque regresaban a Italia nos percatamos que había quedado un espacio vacío que ya no solo convocaba a los artesanos sino a muchos fans de las series televisivas como Vikingos, Juegos de Tronos y el Señor de los Anillos, que iban de los 20 a los 55 años; que ya no solo se conformaban con participar como meros espectadores; sino que se ataviaban para sentirse también protagonistas. Y no dudaban en invertir en armaduras costosas y espadas forjadas para estar a tono con la movida que se realizaba. Año tras año la fiebre por la época medieval va creciendo, porque el que viene por primera vez para la próxima reunión trae a otro, a tal punto que este año tenemos programados realizar seis encuentros”.

ARTESANOS

AUTÉNTICOS TEMPLARIOS
POR EL HONOR Y LA GLORIA
lunes, 15 de abril de 2019
LOS JUAN SEDUCEN DESDE EL ROMANTICISMO Y CONQUISTAN EL MERCADO INTERNACIONAL
Fotos
RUBÈN SÚAREZ
Miguel Marengo y Fernando de la Orden comparten desde niños la pasión por el canto. A
los 10 años, el primero ya formaba parte
ya del coro de Yerba Buena y el segundo del coro Universitario. Pero recién
entrada la juventud se juntaron para unir sus voces y cantar en distintas
agrupaciones líricas como el Grupo Cuatro, con el que se consagraron
finalistas del programa Talento Argentino y Fra
Tenori, donde descubrieron que juntos podían dar mucho más y decidieron formar el dúo Los Juan, que hoy hace furor en Paraguay, donde se presentaron como
teloneros de la gira despedida de José
Carreras y en los próximos días se
aprestan a lanzar su segundo disco: “Emociones”, donde le cantan al amor, a
las mujeres y a la pasión.
Ambos son tenores
de reconocida trayectoria. Miguel tuvo una destaca participación en los
escenarios europeos y en la compañía de Pepito Cibrián donde coprotagonizó la obra "Dorian Gray, el retrato”. Fernando se formó en el Conservatorio de
Música de la Provincia , bajo la
dirección de la maestra Elsa Paladino y según cuentan hoy han logrado fusionarse de una manera casi
perfecta: : “Porque Miguel tiene una voz más potente y yo una más ligera y suave , que nos ha llevado a
que juntos podamos definir un sentido
musical”, sostiene Fernando, mientras ve caer el sol de una tarde otoñal en el
country La Arboleda, donde Miguel tiene su casa y una sala de grabación, en la
que dan rienda suelta a su gran pasión,
con un
Joaquín Sabina como privilegiado
espectador plasmado en una enorme retrato.
NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA
-¿Cuándo
decidieron juntarse?
Miguel -Durante una gira
con el grupo lírico Fra Tenori (integrado en ese momento por Ramón Poliche y Blas
García y ellos) una productora artística
nos propone ir a Paraguay con mayor frecuencia
y como Fernando y yo estábamos
dedicados cien por cien a la música no dudamos en aceptar el desafío y
hoy gran parte de nuestra carrera artística transcurre en Paraguay.
Fernando- Los
artistas que somos del interior
la única forma que tenemos de crecer es expandiéndonos en otros lugares.
Nuestros compañeros de Fra Tenori, Ramón
Poliche y Blas García no podían dejar sus obligaciones en Tucumán y muy
generosamente tuvieron la deferencia de
entender nuestro sueño artístico y
abrirnos las alas para que lo podamos concretar. Pero eso no implica que no
volvamos a cantar juntos, ahora estamos preparando una presentación que va a
ser un reencuentro de amigos.
-
¿Y
por qué los Juan, si ustedes son Miguel y Fernando?
-
Porque son
nuestros primeros nombres. En los
escenarios de Paraguay ya nos presentan como Juan Miguel y Juan Fernando.
POP LÍRICO
-
¿Y
cómo definen el estilo de Los Juan?
Fernando- Pop lírico.
Miguel- Aunque cada vez nos estamos volcando más a las baladas y
a la música romántica. Antes en todos los temas que interpretábamos había una impronta lirica, ahora en cambio tenemos
más canciones que están cantadas desde el comienzo hasta el final de una manera
más romántica; pero no dejamos de cantar
en nuestro repertorio un Nessun Dorma.
-
De
cantantes líricos ahora pasan a ser unos
Luis Miguel. ¿Cómo es eso?
Fernando- Nosotros no somos cantantes líricos, somos
tenores, como lo son Luis Miguel, Cristian Castro y Ricardo
Montaner, aunque ellos no canten música lirica. Nosotros lo que hacemos es una
pequeña mixtura entre lo pop y la técnica lirica, que es lo que la gente compra
de nosotros.
CÓMO CONQUISTAR AL SER AMADO
-¿Y
a qué le cantan Los Juan?
Miguel- Si te lo tengo que definir con
una sola palabra, le cantamos al amor. El 99 por ciento de nuestro repertorio
son historias de amor.
Fernando- Trabajamos mucho en las
emociones. Hay canciones que no son netamente románticas, como Honrar La vida,
pero está ligada a las emociones.
-¿Y
cómo son estos dos hombres que le cantan al amor?. ¿Enamoradizos, románticos,
apasionados?
Miguel – Románticos.
Fernando- Sensibles, porque estamos
atentos a todo lo que nos rodea. Nos seguimos emocionando con las canciones que
interpretamos y el efecto que ellas
provocan en el público.
Muchas chicas se preguntan si los
corazones de Los Juan tienen dueñas?
-
Miguel- En mi caso mi corazón tiene muchas dueñas, ja, ja, ja.
-
Fernando- En cambio el mío tiene una sola
dueña; yo siempre he tenido la necesidad de tener el corazón ocupado.
-
¿Y
qué consejos le darían a alguien que quiere conquistar a una chica?
-
Miguel. Una de las maneras más lindas de conquistar
a una chica es dedicarle una canción, aunque no tengas buena voz, porque según
decía Cortázar las canciones no son de quienes la escriben, sino de quienes las
necesitan.
EMOCIONES
-
En
los próximos días se viene el segundo
disco de Los Juan, ¿cómo se va llamar, qué temas va incluir?
Miguel- Se va llamar “Emociones” porque
queremos llegar a la fibra más íntima de nuestro público; es un disco doble que
se grabó en Paraguay. Y entre los temas emblemáticos que va tener está “La
Luna Che Non C'E”, una canción italiana, a la que con Fernando le apostamos mucho. También van a poder escuchar dos temas inéditos de
Gustavo Parrado y Raquel Gatti; una reversión musical de New York ,New York y “Emociones de Roberto Carlos”.
-¿Y
no se les ha dado por componer?
Miguel - Tenemos algunas cosas escritas,
en el disco pasado hay un tema, “Ajena”, compuesto por mí. Para este disco
hemos estado montados al rigor de los viajes
y no hemos incorporado ningún tema nuestro, pero tenemos en mente
hacerlo.
-
Ustedes
rompen con el mito que Dios atiende en Buenos Aires y se han logrado proyectar
internacionalmente. ¿Cómo lo han logrado?
-
No sé si es cierto que Dios atiende en Buenos
Aires, pero los sellos, las grandes discográficas están allá. A nosotros
Paraguay nos abierto las puertas de
varios acontecimientos artísticos que
nos han permitido proyectarnos internacionalmente.
-
¿Cuál
ha sido la mayor satisfacción que les ha dado la música?
Fernando- Poder haber
sido los únicos tenores que José
Carreras haya invitado como teloneros para su gira despedida. Fue un momento único para nosotros
compartir con este gran maestro, que nos
alentó a seguir por el camino de la música.
Miguel- otra satisfacción
grande fue cantar el himno nacional para la celebración del Bicentenario desde la Casa Histórica y
presentarnos en México, Miami y Mónaco.
-
¿Los
Juan son inseparables o se han planteado la posibilidad de seguir más adelante sus carreras como
solistas?.
Miguel- Estamos muy consolidados juntos,
no hemos contemplado la posibilidad de hacer cosas por separados.
-¿Si
la vida les diera la posibilidad de poder reencarnarse. ¿En quién preferirían
hacerlo en Pavarotti o Luis Miguel?
Miguel- Yo en Pavarotti.
Fernando- En Luis Miguel, porque sería
mucho más divertido, ja, ja, ja.
martes, 29 de enero de 2019
RUBÉN SUÁREZ, LEYENDA VIVA DEL FOTOPERIODISMO TUCUMANO
Se inició como
reportero gráfico en la década del 70 cubriendo El Tucumanazo; a mediados de los 90,
fue uno de los que inmortalizo al Malevo
Ferreyra saliendo de tribunales con una granada en la mano; y ahora ilustra las
páginas de la revista CIMA. En reconocimiento a su destacada trayectoria, el Círculo de
Periodistas Deportivos y la Legislatura lo distinguieron con el premio “Jardín
de la República”.
Empezó a los 14 años copiando
fotos blanco y negro en el laboratorio de su
padrastro, Wenceslao Saldaño, porque según cuenta era muy
introvertido para iniciarse como fotógrafo. Pero cuando se animó a empuñar la cámara por primera vez sintió que
un aura especial lo protegía y no dudo en jugarse la vida durante “el Tucumanazo “para cubrir para el diario
El Pueblo los enfrentamientos entre la policía y los estudiantes. Luego ya como
jefe de fotografía de La Gaceta volvió hacer gala de ese coraje cuando
inmortalizó al Malevo Ferreyra fugándose con una granada en la mano en la puerta de tribunales. Hoy después de haber
sobrevivido a una operación al corazón y en vísperas de cumplir 70 años, sigue
ejerciendo la profesión con la misma pasión de sus comienzos, aunque ahora lo
hace retratando personajes más tranquilos para las páginas de la revista CIMA.
Esta vez al “Gringo”, como lo llamamos sus amigos, le toca
estar del otro lado del mostrador y sudar la gota gorda bajo un sol abrasador,
mientras posa como un obediente modelo para el lente de su colega, Jorge
Segovia, que lo desafía a que trepe la
explanada de la Casa de Gobierno para repetir una toma que le hicieron en la década de los 70.
Mientras lo hace, varios transeúntes e incluso uno de los policías que
custodian el palacio gubernamental se
acercan a saludarlo. Él sonríe amablemente y cuenta que ningún personaje
tucumano salió ileso de sus flashazos. A
la vez que reconoce que más allá de sus
cualidades, llegó donde llegó porque tuvo la suerte de trabajar con grandes periodistas como Ricardo kirschbaum (Secretario General de Redacción de Clarín) y
Harry García Hamilton (ex director de La Gaceta); y formarse a la par de
Antonio y Edmundo Font. “Le robe una
cualidad a cada uno y así fui creando
mi propio estilo”.
UN GRINGO CORAJUDO
-¿Cómo definirías ese
estilo?
Mi característica personal como reportero gráfico es que soy
muy atrevido, si tengo que tirarme encima de Donald Trump para conseguir la
foto lo voy hacer, aunque después los
custodian me terminen apaliando.
-¿Te pasó que te
molieran a palos?
.Sí, muchas veces; pero una de las golpizas más duras que me
lleve fue cuando cubrí la represión
policial a los estudiantes durante “el Tucumanazo “.Ese día yo estaba en el medio;
y cuando la policía me descubrió sacando fotos me molió a palos y mientras daba
tumbos por la escalera, un colega fotografió la escena que fue tapa del diario El
Pueblo. Yo presenté la denuncia penal correspondiente, pero el gobierno de
entonces presionó al director del diario para que la sacara.
-¿Y la retiraste?
- Sí, porque si no lo hacía la vida del diario, que dependía
en gran parte de la publicidad oficial corría peligro. Mis compañeros de entonces se enojaron mucho conmigo, pero
gracias a ese gesto el diario El Pueblo sobrevivió un tiempo más.
LA FOTO QUE MARCÓ UN RÉCORD DE VENTAS EN LA GACETA
-¿Cuál fue la foto
que mayor satisfacción te dio como reportero gráfico?
- El haber cubierto el crimen de Los Gardelitos a manos de
los Ale (uno de los casos policiales más
resonantes de Tucumán). Cuando iba en el auto remonte la cámara y advertí que me quedaban apenas siete fotogramas para cubrir semejante magnicidio.
Por suerte cuando llegue, la policía no había arribado a la escena del crimen y
tuve tiempo para pensar las fotos y hacer las mejoras tomas, que ilustraron la
tapa del día siguiente, que vendió 140 mil ejemplares. Nunca más en los 107
años de vida que tiene La Gaceta se repitió esa tirada que tuvo un gran impacto
gracias a mis fotos.
-¿No te sentiste un
ave carroñera después de hacer esa foto?
- No para nada; porque yo como reportero gráfico le debo
fidelidad al lector. Sí no la hubiese hecho yo, la habría hecho otro.
-¿Qué valores
incorporaste siendo reportero gráfico?
-El compañerismo, porque por más competitivos que podamos
ser, siempre nos solidarizamos con aquel
colega que por una cuestión técnica (te
falla el flash o se te rompe la cámara) no la llega hacer la foto, porque eso mismo te puede
pasar a vos. Somos una raza diferente a la de los periodistas.
-¿A qué te referís?
- A que en la
Argentina se mataron muchos periodistas, pero cuando asesinaron a José Luis
Cabezas, el país se terminó levantando. A veces es común ver como entre los
reporteros gráficos nos pelamos, incluso a veces nos vamos hasta las manos, pero si vos venís de afuera
y tocas a un fotógrafo, guai porque nos vamos todos encima tuyo.
ES MÁS FÁCIL SER REPORTERO GRÁFICO AHORA QUE ANTES
Entre los miles de hechos que le tocaron cubrir durante su
medio siglo como reportero gráfico, Rubén Suárez sostiene que entre sus mayores satisfacciones está haber fotografiado a Diego Maradona y a Juan Pablo II durante su
histórica visita a Tucumán y lo invade cierta tristeza cuando recuerda una
sesión de fotos que le hizo a Luis
Miguel siendo un niño: “Ese día sentí mucha pena por él, porque su imagen
reflejaba a un chico que estaba siendo explotado”.
-También te tocó ser
protagonista privilegiado del paso de la fotografía papel a la digital. ¿Cómo
viviste esa etapa?
-Para mí fue una etapa increíble; no podía entender cómo en
una misma cámara sin cambiar de rollo podía tener distintos tipos de
sensibilidades de películas. Ya no había excusa para no tener la foto.
-¿Es más fácil ser
reportero gráfico ahora que antes?
-Sí, a los nuevos reporteros gráficos con la cámara digital se le apareció
Jesucristo con todos los apóstoles a la vuelta. Hoy ya no se tienen preocupar
tanto por la parte técnica, las máquinas
vienen programadas y pueden disparar ilimitadamente sin pensar que se les puede
acabar el rollo. Yo cuando fui a hacer
el crimen de los Gardelitos, tenía solo siete disparos era como cazar palomas con rifle aire comprimido; ahora
ellos en cambio cazan palomas con una
ametralladora.
-El Premio “Jardín de la República”
que te otorgó el Círculo de Periodistas Deportivos y la Legislatura fue un
reconocimiento a ese trabajo. ¿Qué sentiste ante esta distinción?
-Una caricia al alma que me da fuerzas para seguir haciendo
lo que me gusta.
-¿O sea que no está
en tus planes retirarte?
-No, porque el día que me retire va
ser como poner una flor en un vaso con ácido sulfúrico, así que voy a seguir
haciendo fotos hasta el día que me muera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)