Raúl Gutiérrez, presidente de la cooperativa mira entusiasmado los bolsones negros con la lana obtenida, que en los próximos días serán distribuidos entre los artesanos de acuerdo a la prenda que quieran tejer: “Para evitar que la lana entre un circulo ocioso, le exigimos al tejedor que nos rinda cuenta periódicamente de lo que está haciendo para ir suministrándole más material. Lamentablemente la producción prendas no está sistematizada ya que la mayoría de los artesanos además de tejer se dedican a la cría de ganado para poder sobrevivir. Una vez que tengamos garantizado el mercado, que es muy variable y depende fundamentalmente del movimiento de turistas extranjeros, vamos a organizarnos para producir con más continuidad. Aunque por suerte ahora el mercado de la fibra de vicuña se amplio porque han aparecidos empresas privadas interesadas en comprarla”
lunes, 5 de abril de 2010
ECONOMIA DE SUBSISTENCIA
Raúl Gutiérrez, presidente de la cooperativa mira entusiasmado los bolsones negros con la lana obtenida, que en los próximos días serán distribuidos entre los artesanos de acuerdo a la prenda que quieran tejer: “Para evitar que la lana entre un circulo ocioso, le exigimos al tejedor que nos rinda cuenta periódicamente de lo que está haciendo para ir suministrándole más material. Lamentablemente la producción prendas no está sistematizada ya que la mayoría de los artesanos además de tejer se dedican a la cría de ganado para poder sobrevivir. Una vez que tengamos garantizado el mercado, que es muy variable y depende fundamentalmente del movimiento de turistas extranjeros, vamos a organizarnos para producir con más continuidad. Aunque por suerte ahora el mercado de la fibra de vicuña se amplio porque han aparecidos empresas privadas interesadas en comprarla”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario